viernes, 7 de marzo de 2014

!!! LA ACELGA...!!!


micocinacarmenrosa.blogspot.com
 
Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV a.C.
La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho tiempo.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Familia: Quenopodiaceae.
Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).
Planta: La acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible.

Sistema radicular: Raíz bastante profunda y fibrosa.

Hojas

Constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancha y larga, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.

Flores

Para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.

Fruto

Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Temperatura
La acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, pareciendo flores en la  planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

Luminosidad

No requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.

Suelo

La acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.

MATERIAL VEGETAL
Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:
·    Color de la penca: blanca o amarilla.
·    Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
·    Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.
·    Resistencia a la subida a flor.
·    Recuperación rápida en corte de hojas.
·    Precocidad.
Las más conocidas son:
·    Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.
·    Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
·    Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

EL CULTIVO
Preparación del terreno
Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora (motoazada), aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo.
Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.

Siembra
En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble.
Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:
Zona Fría

·    Época de siembra: octubre-marzo.
·    Días a la madurez: 50-60.
Zona Cálida Templada:
·    Época de siembra: todo el año.
·    Días a madurez: 55-65.
Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.
·    Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha
·    Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble
·    Distancia entre plantas: 25 cm
La siembra directa poniendo una semilla por agujero. Esto conlleva un aclareo posterior de las plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas ya que  de cada una de ellas emergerán varias plantas.
En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, replantando las plantas cuando tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los marcos de plantación más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.

Aclareo
Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclaran cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.
 
Malas hierbas
Durante los primeros fases de la planta es común dar labores de bina (remover) al suelo. Cuando las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que mantenga al suelo limpio de malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación.

-Materias activas recomendadas contra malas hierbas:

·    Cloridazona 65%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 3-5 l/ha.
·    Desmedifan 8% + Fenmedifan 8%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6 l/ha.
-Materias activas recomendadas contra dicotiledóneas anuales:
·    Fenmedifan 16%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6-8 l/ha.
En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de malas hierbas. En los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es recomendable emplear lámina de polietileno negro, o transparente, o blanco opaco de 100 galgas de grosor.
La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que tengan las eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del invernadero, entonces se ponen franjas lo más anchas posible. solapándose unas con otras y cubriendo todo el suelo.
El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.
Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado con plástico o las de enarenado.

 
Abonado
En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin embargo, si supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2 de estiércol para obtener el máximo rendimiento.
Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo el ciclo de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 15-15-15.
En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato potásico después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por corte periódico de hojas, abonando después de cada corte.
En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:
·    Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.
·    Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.
·    Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
o  0,10 g/m2 de nitrógeno (N).
o  0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o  0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

·    Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
o  0,20 g/m2 de nitrógeno (N).
o  0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o  0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
·    Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
o  0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
o  0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
·    Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).
Riego
La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se endurezcan.
Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15-20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando hasta febrero y se reducirá a partir de esas fechas.

Recolección
La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo.
La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado.
Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas y otra mitad del pecíolo.
La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días

Plagas y enfermedades
Plagas
Gusano blanco (Melolontha melolontha).
Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre.
El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.

Gusano de alambre (Agriotes lineatum).
Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad.
Gusano Gris (Agrotis segetum)
Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas. Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación evitar la entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquitera en las ventanas.
Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)
Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud.
Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.

Pulguilla (Chaetocnema tibialis)
El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico. Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas. Su control es a base de productos químicos como el lindano, carbaril, malation, etc
Pulgón (Aphis fabae)
Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a su desarrollo y en consecuencia arruinar el cultivo.

ENFERMEDADES.
Cercospora (Cercospora beticola).
En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.
Peronospora (Peronospora schatii).
Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.
Sclerotinia (Sclerotinia libertiana).
El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen y acaban pudriéndose.pudriéndose.
Virosis.
Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro. Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus y controlar los insectos transmisores de la virosis.

Muchas gracias y buen huerto...